Diferencias entre Artritis y Artrosis

Si está experimentando dolor o rigidez en las articulaciones, puede tener una forma de artritis, una condición médica caracterizada por el hinchazón y la inflamación de las articulaciones.

Los dos tipos más comunes de artritis son la osteoartritis y la artritis reumatoide. La artritis también abarca otras condiciones, incluyendo lupus, fibromialgia  y la gota. Según los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC), se estima que uno de cada cinco adultos en Estados Unidos han sido diagnosticados en algún momento de su vida.

Artritis y artrosis

Hoy en día, los  Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC), consideran que la artritis esta incrementando entre la población  a gran escala y es causa de gran  preocupación en el sector de  la salud pública. La artritis esta considerada como una condición relacionada con la edad, casi dos tercios de las personas afectadas son menores de 65 años. La artritis es la causa más común de discapacidad entre la población. Los estadounidenses son unos de los mas afectados , con casi 21 millones de personas afectadas y teniendo  limitaciones en las actividades diarias.

 ¿Qué diferencia hay entre la osteoartritis y la artritis?

La artritis es un término general que utiliza cualquier médico, es una enfermedad crónica que causa daño a los cartílagos y las articulaciones. En la osteoartritis, el daño articular se produce por desgaste natural con el tiempo. Con la artritis reumatoide, el sistema inmunológico del cuerpo ataca a las propias articulaciones, lo que lleva al hinchazón, a el  dolor y a la eventual destrucción del cartílago en la articulación. La reumatoide también afecta el revestimiento interior de las articulaciones, a diferencia de la osteoartritis que es el desgaste natural de las articulaciones.

¿Qué es la osteoartritis?

La osteoartritis es una de las formas más comunes de artritis. Conocida como de desgaste, esta condición se produce cuando el cartílago protector que cubre los extremos de los huesos se desgasta con el tiempo. Hay  tratamientos pueden retrasar la progresión de esta enfermedad crónica y aliviar el dolor, pero hoy en día, no hay cura.

¿Cómo puedo reducir mi riesgo para la artritis?

Al igual que muchas enfermedades crónicas, el riesgo de la artritis y la artrosis aumenta si la persona va aumentando de peso. Si se tiene sobrepeso u obesidad, las articulaciones se resienten más ya que tienen que soportar mucho mas peso que lo normal, una de las partes más afectadas son las rodillas , la obesidad lo que hace es exacerbar el dolor articular. Las mujeres están en mayor riesgo de desarrollar osteoartritis, aunque se necesita más investigación para entender por qué. Además, las tareas con movimientos repetitivos pueden acelerar el exceso de estrés en una articulación específica, lo que lleva a un mayor riesgo de osteoartritis.

Son diferentes los síntomas de la artritis y la artrosis?

Los síntomas generales de la artritis son, dolor, rigidez, inflamación y dolor en las articulaciones. Los síntomas de la osteoartritis son mas típicas y evidentes por la mañana cuando te despiertas y te levantas de la cama o después de un período prolongado de inactividad. Los síntomas de la reumatoide serian, la fiebre, la fatiga y el peso.

Si cree que puede tener una forma de artritis, consulte a su médico tan pronto como le sea posible. El diagnóstico precoz es especialmente importante, para las condiciones de artritis inflamatorias, como la  reumatoide.

¿Qué puedo hacer para mejorar mi artritis?

 Si ha sido diagnosticado con artritis, es natural que se sienta frustrado con el dolor crónico de esta enfermedad. Algunos de los síntomas , como la inflamación, dolor e hinchazón,  impiden vivir una vida activa, pero hay  técnicas de autocontrol que pueden ayudar significativamente a mejorar la calidad de vida de las personas que la padecen. Las actividades deportivas de bajo impacto físico, como la natación, aumenta la circulación y esto ayuda a reducir el dolor. Los Cambios en la dieta también pueden ayudar.

Diferencias entre asesinato y homicidio

La diferencia entre el asesinato y homicidio involuntario depende del estado de ánimo de la persona responsable del hecho, en términos jurídicos, el “mens rea”.

 Para que el homicidio se considere asesinato, la persona responsable, debe haber actuado con intención de matar, o que tenga todo su conocimiento de que el resultado será la muerte de alguien, es decir , “con premeditación y alevosía”.

asesinato y homicidio

El homicidio es por lo general la muerte de una persona sin malicia o sin intención de matar, por ejemplo hacer algún acto que provoque la muerte de una persona pero sin querer matarlo. El homicidio involuntario, también puede ser, por la negligencia o falta de acción cuando existe el deber de hacerlo, por ejemplo, un empresario tendría la obligación de poner una serie de  medidas de seguridad en su empresa, para proteger a sus empleados de los peligros que puedan surgir, como la  de una serie de maquinaria peligrosa, si no lo hace el resultado, podría ser la muerte de uno se sus trabajadores.

La diferencia entre asesinato y homicidio involuntario, puede variar significativamente según las  jurisdicciones. Algunos sistemas legales distinguen el asesinato en primer grado, segundo y tercer grado, mientras que otros no lo hacen. También algunos países, reconocen la provocación como circunstancia atenuante, mientras que otros no lo hacen… etc..

La distinción general es que si usted se propone a matar a alguien deliberadamente, sabiendo que el resultado será la muerte de alguien, entonces es asesinato, es un acto criminal. Si alguien muere como resultado de sus acciones, inintencionadas o que su capacidad mental se ve afectada en ese momento, (que no sea por alcohol o las drogas), entonces es homicidio.

Diferencias entre luna nueva y luna llena

La luna tiene diferentes fases que va cumpliendo cada 28 días. Comienza como nueva y significa que no es visible desde la tierra, por lo que está totalmente oscura y no la podemos ver, luego días despues iremos comenzando a ver una pequeña silueta en forma de «D», lo que significa que está creciendo, hasta alcanzar en dos semanas la luna llena.

La luna llena se diferencia de la nueva en que es totalmente visible como un lucero en el cielo.

Luego comienza a decrecer en forma de «C» hasta formar de nuevo una luna nueva.

Y así el ciclo comienza de nuevo.

Recordemos los pasos:

1 – Luna nueva (totalmente oscura)

2 – Crece en forma de «D»

3 – Luna llena (Totalmente visible)

4 – Decrece en forma de «C»

Consejo: Cuando veas la luna, fíjate si tiene forma de «C» o de «D». En este caso la letra C de creciente no es correcto y la D de decreciente tampoco, las letras están cambiadas, por lo que la C corresponde a decrecer y la D a crecer.

Diferencia entre sentimientos y emociones

Los seres humanos son criaturas emotivas. Muchas veces expresamos cómo nos sentimos.   A lo largo de nuestra vida experimentamos millones de sentimientos diferentes. A menudo estas dos palabras se confunden y no quedan muy claros los conceptos, pero existen diferencias entre ambos.

Vamos a ver sus definiciones por separado y luego nos metemos en encontrar sus diferencias.

Emociones: Estado complejo del organismo de excitación o perturbación más o menos espontaneas y que puede durar desde segundos hasta horas.

Sentimientos: Un componente subjetivo de las emociones, digamos que es la etiqueta que una persona le pone a una emoción.

Un ejemplo claro es cuando alguien nos hace un regalo y entonces sentimos una emoción de curiosidad y de alegría, pasada esa emoción, nos queda un sentimiento de cariño por la persona que nos hizo el regalo.

La mayor diferencia entre sentimientos y emociones reside en que los sentimientos tienen que ser activados por un factor externo, mientras que motivar la aparición de las emociones puede ser un hecho interno o autoconsciente.

Dicen que hay 5 emociones que son iguales en todas las culturas del mundo, que son: el amor, el odio, la alegría, la tristeza y el miedo.

Los sentimientos también tienen una duración que es proporcional al tiempo en que nuestra consciencia piensa en ellos. Podemos sentir tristeza, pero sólo cuando nuestra mente se enfoca en un tema triste, podemos sentir miedo, pero sólo cuando nos vemos amenazados.

Las emociones son cortas pero el sentimiento es largo. Podríamos decir que un sentimiento es como una cadena y cada uno de los eslabones son las emociones.

Diferencia entre yoga y taichi


El Yoga y el taichi son dos artes milenarios pero muy diferentes entre si. El yoga se basa en un arte hindú que usa las posturas y la respiración para sentirse mejor, mientras que el taichi, es un arte japonés que mueve el cuerpo, sin alcanzar ninguna postura estatica, yque deja fluir el movimiento aportando calma y relajación tanto a la mente como al cuerpo.

Diferencia entre maremoto y tsunami

Se comenta que un maremoto es un terremoto pero debajo del mar, y el tsunami, que es una palabra de origen japonés, significa una ola gigante provocada por el maremoto. La mayor parte de la gente confunde un maremoto con un tsunami y muchas veces usan la misma palabra ya se trate de uno u otro fenómeno. La diferencia entre ambos, seguramente resida en el poder de destrucción. Veamos más claramente en qué se diferencian:

En ocasiones, se forma una ola gigante por causas atmosféricas, factores que influyen en función del sol, de la luna, o de perturbaciones provocadas por cualquier otra causa. En muchas ocasiones, estas olas son poco profundas por lo que un maremoto puede no llegar a la costa ni afectar a nadie.

En cambio el tsunami tiene un origen más profundo. Se causa principalmente por una alteración de la profundidad del océano, casi siempre es un terremoto bajo el agua lo que provoca una onda que se desliza hacia todas las direcciones desde el epicentro del terremoto submarino. Puede recorrer cientos e incluso miles de kilómetros antes de tocar tierra firme.

El maremoto tiende a ocurrir en el mismo tipo de zonas. Se trata de un fenómeno muy poco visible en zonas de climas templados o países del norte, en cambio, se acostumbra a ver maremotos en zonas como la india y sus regiones próximas.

El tsunami en cambio puede aparecer en cualquier parte ya que tiene como origen un terremoto marino que es lo que da inicio a la ola gigante. Al igual que el maremoto, el tsunami sigue las corrientes y se le supone más destructivo que los maremotos. Aunque en la mayoría de los casos, el tamaño de la ola influye por causas de factores climáticos, como la dirección y velocidad del viento.

Diferencia entre comunicación e información

La información se basa en transmitir un mensaje desde un emisor a un receptor en el que el mensaje hace referencia a “objetos” o “hechos “codificados de forma independiente de las relaciones humanas entre el que informa y el que es informado.

El mensaje suele ser codificado mediante un sistema convencional con las reglas y los signos previamente acordados.

Por el contrario, la diferencia con la comunicación, reside en que la comunicación implica tanto el mensaje de ida como el de vuelta. Requiere una participación por las dos partes, siendo los receptores emisores y los emisores receptores.

Además el mensaje puede venir codificado de manera natural, por ejemplo en el lenguaje corporal, o mediante otros sistemas de codificación. Destacan los mensajes lingüísticos, las posturas corporales, el tono de voz, el ritmo de las frases….etc. Todas estas formas de codificación son válidas a la hora de transmitir un mensaje y participar de una comunicación.

 

Diferencia entre fechas

Mediante esta página, vas a poder calcular la diferencia que hay entre dos fechas. Tan sólo tienes que seleccionar cada uno de los datos, día mes, año, o elegir el día actual y el propio programa te va a calcular la diferencia que existe entre esas dos fechas.

Esto puede resultar útil para saber cuánto tiempo queda para determinada acción, o cuánto tiempo llevas sin fumar, o lo que se te ocurra.

También puedes calcular la diferencia entre tu fecha de nacimiento y la fecha actual, así sabrás el número de días que llevas en este mundo.

Diferencia entre fechas

Diferencia entre amar y querer

Estas dos palabras puedes parecer lo mismo, pero cuando de sentimientos se trata, existen grandes diferencias. Vamos a tratar de explicar las diferencias que las distinguen.

Querer tiene más significados que amar, querer conlleva aparte del sentimiento de amor, una idea de posesión. Tenemos el caso de los seres queridos, o cuando le dices a alguien “Te quiero” le estas diciendo que quieres que este junto a ti, que forme parte de tu vida, no siempre debe ser una pareja, puede tratarse de una buena amistad.

Querer por tanto tiene esa connotación egoísta y de posesión.

Amar es algo diferente. Si amas, amas aún en  la distancia, es un sentimiento altruista y desinteresado. Si amas a alguien dejas que sea feliz con otra persona.

A menudo se confunden ambos términos cuando tratamos de exagerar nuestro gusto por algo. Decimos “amo la tarta de chocolate” o  “amo las flores”, cuando nos bastaría con un simple “me gusta”.

El vocablo “quiero” también puede expresar un deseo por algo, sin que lleve por medio un sentimiento amoroso. “quiero un café sin leche” “quiero una entrada de cine”.

Pero sobre todo, en el tema del amor, las parejas suelen medir los sentimientos en función de las palabras. Seguramente tú has entrado a leer esto porque alguien te ha dicho “te quiero” o te ha dicho “te amo” y quieres saber cuál de las dos opciones significa más amor que la otra.

Si se dicen con sentimiento, querer y amar son de la misma magnitud, sin diferencias, si bien es cierto que querer es más general, se usa con familiares y amigos, y amar se deja exclusivamente para las parejas.

Diferencia entre kilometros y millas

Ambas palabras hacen referencia a unidades de longitud. El kilómetro se usa dentro del sistema internacional y por lo tanto es más usado.

Se sabe que un kilómetro = 0,621371192237334 millas

Una milla = 1,609344 kilómetros

Luego la diferencia entre ambos está en la forma de expresarse. Una milla son 1609 metros, o lo que es lo mismo, 1,609 kilómetros. Por lo tanto es más largo recorrer una milla que recorrer un kilómetro.

Si me dan a elegir entre recorrer un desierto de 100 millas o de 100 kilómetros, ahora que sabemos la diferencia, elegiremos el más corto, el de 100 kilómetros, y nos ahorramos un 60 por ciento de longitud.